top of page

El grupo de investigación Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en la Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) tiene entre sus principales líneas de trabajo la aplicación de técnicas de diagnosis no destructivas (NDT), la promoción y el uso de recursos sostenibles y renovables en el sector de la construcción, el desarrollo de nuevos materiales con prestaciones específicas, la recuperación de técnicas de construcción tradicionales, el desarrollo de soluciones sostenibles para envolventes de edificios y el fomento de la rehabilitación energética en los edificios.

 

Varias de las líneas de investigación actuales del grupo están directamente relacionadas con la temática de la red: el desarrollo de materiales aislantes térmicos basados en médula vegetal y aglutinantes naturales, el estudio de los procesos de combustión sin llama (smouldering) en materiales lignocelulósicos y la investigación sobre nuevos ignifugantes para madera.

Investigadores:

Ana María Lacasta

Laia Haurie

Alina Avellaneda

Edgar Segués

Emili Hormias

Antonia Navarro

Mariana Palumbo

Joan Ramón Rosell

Montserrat Bosch

Inmaculada Rodríguez

Investigadores asociados:

Jaume Avellaneda

Jorge Blasco

Irene Jimeno

Makoto Isawa

Universidad Ryukyus Japón

EPSEB Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona.
​Av. Dr. Marañón, 44-50
08028 Barcelona (España)

Investigadores:

Manuel Guaita Fernández
Rubén Regueira Gay
María Portela Barral
José Antonio Lorenzana 
Belén Feijóo Lombao
Antonio J. Lara Bocanegra
Sergio Salgado Sanfiz

Investigadores asociados:

David Lorenzo

La Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (PEMADE) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) es una Plataforma Tecnológica integrada en la Red de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo Tecnológico de dicha entidad. Su finalidad es la prestación de servicios tecnológicos, de investigación e incluso docentes en el campo de la madera estructural.

 

La Plataforma cuenta con un laboratorio de ensayos tanto destructivos como no destructivos de caracterización de la madera, destacando entre sus infraestructuras un banco de ensayos singular para elementos estructurales complejos y/o de grandes luces.

 

Desde el año 2009 organiza el único Máster en Ingeniería de la Madera Estructural en España. Sus líneas de investigación principales son la caracterización de la madera estructural, la optimización de su uso como material estructural, y su modelización por métodos numéricos.

Escuela Politécnica Superior de Lugo.

Campus Universitario s/n

27002 Lugo (España)

El grupo “Madera y Corcho” del Centro de Investigación Forestal (CIFOR), perteneciente al INIA, tiene entre sus líneas de trabajo:
- Caracterización físico-mecánica y tecnológica de maderas: Análisis de las relaciones procedencia-selvicultura-estructura-propiedades. Aptitud al uso.

- Evaluación de la calidad: Diseño de técnicas de clasificación y de evaluación no destructiva de la calidad de materias primas y de productos semielaborados. Investigación prenormativa.

- Secado de la madera: Diseño y optimización de sistemas y programas. Diseño de métodos de verificación y control.
- Protección de maderas: Optimización de técnicas y productos de tratamiento.

- Estudio de la durabilidad natural de maderas nacionales.

- Construcción con madera: Diseño y evaluación de productos y soluciones constructivas en madera. Investigación prenormativa.

- Dendrocronología: Datación histórica e identificación de daños de estructuras de madera. Inspección de edificios.

Investigadores:

María Teresa Troya

Eva Hermoso

Carlos Osuna

Sara Santos

María Conde

Juan I. Fernández-Golfín

Ctra. de la Coruña km. 7.

28040 Madrid (España)

Logo_CTFC.png
LOGO INCAFUST.png

El Instituto Catalán de la Madera (INCAFUST) es la unidad del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) encargada de las actividades relacionadas con el uso, la transformación y la industria de la madera.

 

El INCAFUST tiene la finalidad de promover el desarrollo y el reconocimiento de la madera como material y contribuir a la mejora de la competitividad, fomentar la innovación y el aumento de la productividad del sector de la madera.  

Su misión es la de asistir a las empresas, entidades e instituciones del sector mediante la investigación, la prestación de servicios tecnológicos, la transferencia de tecnología y de conocimientos y la formación. Una parte de de estas actividades se realizan a través de la Spin off del CTFC, Forest Bioengineering Solutions SA (FBS).

Las principales actividades se centran en el campo de la tecnología de la madera y de la construcción arquitectónica. Los trabajos y estudios se desarrollan tanto en el ámbito científico como técnico y aplicado. El instituto tiene amplia experiencia en la caracterización básica del material, caracterización estructural y de sistemas, desarrollo de productos y control de calidad. 

Investigadores:

María Pilar Giraldo

Jordi Gené

Eduard Correal

Marcel Vilches

Núria Guiteras

Marc Garreta

Investigadores asociados:

Carles Labèrnia

Carmen Iglesias (UdL)

Oficina central

Crta. de Sant Llorenç de Morunys, Km.2

25280 Solsona (España).

Laboratorio

Parc Científic i Tecnològic de Gardeny. Edifici H2 

25003 Lleida (España)

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Investigadores:

José Ramón Aira Zunzunegui

Francisco Arriaga Martitegui

Ignacio Bobadilla Maldonado

Miguel Esteban Herrero

Guillermo Íñiguez González

Daniel Fernández Llana

José Luis Gómez Royuela

Beatriz González Rodrigo

Laura Gonzalo Calderón

Antonio Lara Bocanegra

Almudena Majano Majano

Carlos Martínez Criado

Beatriz Palancar Hermosilla

Investigadores asociados:

Manuel Guaita Fernández (USC)

Eva Hermoso Prieto (CIFOR-INIA)

Manuel Touza Vázaquez

(CIS-MADEIRA)

El Grupo de Investigación "Construcción con Madera" de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se creó en el año 2008 por iniciativa del personal docente e investigador de la unidad docente de cálculo de estructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Agrupa a investigadores de la UPM (Montes-Arquitectura) y a miembros asociados de otras universidades y Centros de Investigación (Universidad de Santiago de Compostela-Lugo, Universidad de Valladolid-Soria, CIFOR-INIA, CIS-Madeira y AITIM).


Su actividad investigadora se desarrolla en el ámbito de la madera en la construcción, abarcando líneas relacionadas con el diseño y cálculo de estructuras de madera, la inspección, peritación e intervención en estructuras existentes de madera, las técnicas no destructivas aplicadas a la madera, la tecnología de la madera y sus productos derivados con aplicaciones estructurales.

La actividad docente universitaria se desarrolla en las titulaciones de grado, master y doctorado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Además, ofrece cursos de formación específica y especializada a empresas y profesionales de la construcción con madera. Como actividad complementaria se proporciona asistencia técnica a empresas y profesionales del sector de la industria y de la construcción con madera.

ETS Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural

Calle Jose Antonio Nováis 10

Ciudad Universitaria s/n.

28040 Madrid (España)

gi.consmadera@upm.es

00. Catedra madera onesta_red_.png

La Cátedra Madera Onesta de la Universidad de Navarra se establece con el patrocinio de Onesta con el objetivo de promover una cultura de la madera y fomentar su uso en aplicaciones constructivas.

Su investigación se centra en el desarrollo de métodos de diseño, análisis y prototipado de estructuras y uniones de madera, utilizando habitualmente modelos computacionales. El equipo cuenta con una amplia experiencia en este ámbito, habiendo propuesto modelos de cálculo y de elementos finitos para uniones estructurales (especialmente en el ámbito de la rotura frágil de uniones), y llevado a cabo numerosos programas experimentales en uniones y otros elementos estructurales. Además, trabaja en el desarrollo de métodos computacionales para la fractura de la madera.

La Cátedra colabora activamente en el desarrollo de la normativa europea, especialmente en la elaboración y actualización del Eurocódigo 5, enfocándose en las secciones relativas a uniones y modelado numérico.

Las líneas de investigación del grupo incluyen:
- Análisis y diseño de uniones estructurales de madera y mixtas.
- Análisis y diseño automatizado de estructuras mediante nuevas tecnologías.
- Técnicas computacionales y experimentales para el diseño estructural en madera.

Investigadores:

José Manuel Cabrero
Rufino Goñi
Beatriz Gil
Borja Iraola

Ignacio Arteaga
Nicol López

Rayder William Leonardo 

 

Universidad de Navarra
Campus Universitario

31009 Pamplona (España)

El grupo de investigación en Estructuras y Tecnología de la Madera (GIR MADERAS) de la Universidad de Valladolid  (UVa) está integrado por profesionales e investigadores con experiencia en los campos de la construcción, la restauración arquitectónica y la tecnología de la madera. También incorpora estudiantes de tercer ciclo y de los últimos cursos de ambas titulaciones. Las principales líneas de investigación del grupo son:

-Caracterización físico y anatómica de madera.

-Caracterización normativa estructural de especies de madera.

-Técnicas no destructivas de caracterización de la madera.

-Autoconstrucción de Viviendas de Madera.

-Monitorización de estructuras de madera mediante análisis dinámico.

Servicios científico técnicos

Asistencia técnica para la identificación y caracterización de maderas.

Diagnóstico e intervención en estructuras de madera

Evaluación de fiabilidad estructural (madera) en patrimonio histórico (BIC).

Avda de Madrid s/n, Campus
"La Yutera", 34071.
Palencia (España)

Red financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España en el marco del programa Acciones de dinamización "Redes de Excelencia"
Ref. BIA2015-71300-REDT.

CONTACTA CON NOSOTROS
Responsable de la red: Ana María Lacasta
Coordinación: María Pilar Giraldo

bottom of page